LA GRIETA Y LA LUZ: Historia de mis canciones
Una calurosa bienvenida al relato de cómo han nacido mis canciones, un hilo de agua que nace tímido en forma de letra o de melodía y que poco a poco va tomando su curso hacia rincones insospechados. Me encanta como la libertad corre por el proceso creativo, va cambiando las formas de letra y melodía y se expresa a través de erroresnoerrores que nos revelan posibilidades que antes eran invisibles. Es una cocreación con la fuente divina, un deleite, un parto, una expresión de la vida que, una vez ve la luz, comienza a tomar su rumbo, nos habla, nos interpela, nos asombra, nos expande y se expande con otras almas que comienzan a resonar.
Escogí contarles esta historia desde Light, la canción más reciente que he compuesto, hasta Voar, la primera canción que compuse en 2016. Como verán, este camino también se ha tratado de perder el miedo y de atreverme a cantar sobre temas muy personales y a nombrar lo que muchas veces se sintió inefable. Los acordes se comenzaron a sentir como manos cálidas que me sostenían en momentos difíciles y la voz como un puente poderoso para sacar aquello que no podía seguir adentro en el silencio, en los tejidos, en el corazón.
Espero que disfruten este viaje y que cuando escuchen las canciones se conecten aún más con ellas gracias a estas historias.
Light
Comencé a componer Light en noviembre de 2023, cuando el genocidio en Palestina empezó a desplegarse con toda su fuerza después del ataque de Hamas a Israel. La situación me tocó de forma muy profunda. Habiendo dedicado 17 años de mi vida a evitar las violencias, curar las heridas de la guerra y aprender sobre la paz, ha sido insoportable ser testigo de una barbarie que se burla de todo límite y que usa toda serie de falacias y discursos repudiables para justificar lo injustificable. Lejos estaba de imaginarme que este infierno duraría más de un año, que sería testigo de una deshumanización sin límites, que vería con mis propios ojos vidas incineradas, cientos de niños amputados, el hambre como arma de guerra.
Lloré mucho, no sabía qué hacer con lo que estaba pasando, el dolor no me cabía en el cuerpo. Comencé entonces a escribir sobre imágenes reales que había visto: un niño temblando mientras narraba cómo caían las bombas en la noche anterior, una niña contando que lo más extrañaba era acariciar el cabello de su mamá, una madre que se desmayó al ver el milagro de su hijo vivo en medio de la guerra.
Y después me adentré en mi sentir, en la enorme impotencia que sentía, en las náuseas que me despertaban las imágenes, en las lágrimas que pasaban por mis mejillas y caían sobre el papel. Empezaron a venir frases en inglés, en un anhelo de conectar con aquellas comunidades y con personas alrededor del mundo que tenían sentimientos similares en el marco de mi trabajo.
En mi ukulele comenzó a surgir un ostinato triste que me llevaba a melodías y sonidos de medio oriente. La melodía aguda y en tonalidad menor comenzó a jugar con melismas que también exploraban algo de esa sonoridad.
De pronto, comenzó a pasar algo en el mundo: ¡la gente comenzó a movilizarse! Grandes marchas se organizaron a lo largo de Europa, Norteamérica, Asia, Suráfrica y otros continentes. Del silencio, del entumecimiento, se dio paso al movimiento, a la acción, al rechazo colectivo de la deshumanización que estábamos viviendo. Y entonces ahí conecté con la esperanza, con la grieta y la luz de la que habla el coro de la canción y que menciona Leonard Cohen, gran músico judío, en su canción Anthem “There is a crack in everything, that's how the light gets in”. La metáfora de la grieta y la luz ha acompañado mi camino por varios años desde que comenzamos a trabajar con el Kintsugi para elaborar el trauma personal y colectivo en la Fundación Prolongar (organización que dirigí por más de ocho años). Como pueden ver, hay muchas conexiones en esta canción.
El coro tiene una melodía en tonalidad mayor, es viva, dinámica, me ilumina y me hace sonreír. Creo que surgió por accidente no accidente, en ese proceso de cocreación que mencioné al principio. Cuando decidí grabarla, siempre me imaginé cantando con más personas esta parte de la canción, pues justamente surgió del movimiento colectivo, del nosotros, de la luz que traemos cuando nos movilizamos con otras personas.
La canción es entonces una oda al claroscuro de la experiencia humana, a la posibilidad de estar en la tristeza y el duelo así como en la luz y el amor en medio de la tragedia.
Light - Letra original
I'm that child who trembled while your bombs fell
I'm that girl whose mother’s hair is missing
I'm the mother who fainted when she saw her son alive
I'm a crack waiting for the light to get in
I'm the witness of a horror that feels retching
I'm the numbness and a silence feeling helpless
I'm the sea of tears that so many souls have shed
I'm a crack waiting for the light to get in
Let’s move our souls and keep raising our voices
lets become the light that needs to get in
let's break the oppressive systems to have a crack in all of them
That is how the light gets in as Leonard said x 2
Que nuestras almas se sigan levantando
Para ser la grieta y que entre la luz
Que se rompan los sistemas, que se quiebre la opresión
Para ser la grieta y que entre la luz
Traducción/translation
Soy ese niño que temblaba mientras caían tus bombas
Soy esa niña que extraña el cabello de su madre
Soy la madre que se desmayó al ver a su hijo vivo
Soy una grieta esperando que entre la luz
Soy el testigo de un horror que da arcadas
Soy el entumecimiento y un silencio sintiendo impotencia
Soy el mar de lágrimas que tantas almas han derramado
Soy una grieta esperando que entre la luz
Movilicemos nuestras almas y sigamos alzando la voz
convirtámonos en la luz que necesita entrar
Rompamos los sistemas de opresión para que haya una grieta en todos
de esta forma entra la luz, como dijo Leonard
May our souls continue to rise
To be the crack and let the light in.
May the systems be broken, may the oppression be broken
to be the crack and let the light get in